Los sellos siempre han sido un vehículo promotor de cultura y valores, a través de los mensajes o imágenes que incorporan. En el caso de la temática de los desastres naturales han servido de herramienta, para dejar claro el compromiso de todos los países con los afectados por los desastres, bien recaudando fondos o como medio de difusión.
La población mundial ha sufrido, a lo largo de estos siglos, numerosos desastres naturales, como son los como terremotos, tsunamis o maremotos, erupciones volcánicas e inundaciones, que han supuesto un gran número de pérdidas materiales y de vidas humanas. A continuación nos vamos a detener en cada uno de ellos.
Con este sello, como último homenaje de este año en el que se ha celebrado el X aniversario de la UME, CORREOS pretende reflejar el reconocimiento de nuestra sociedad hacia estos hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas que cuentan ya con más de 350 intervenciones. No en vano, la Unidad Militar de Emergencias es un referente en el Mundo y se ha convertido en un modelo exportable que ya traspasa fronteras y que imitan muchos países aliados, contribuyendo a reforzar la Marca España.
Durante la madrugada del 15 al 16 de febrero del año 1941, se produjo un devastador incendio en Santander, considerado el más grave de la historia de la ciudad. No se sabe a ciencia cierta qué fue lo que desencadenó la catástrofe. Lo que sí está claro, es que el fuerte viento que azotaba ese día la ciudad favoreció que las llamas se extendieran rápidamente. De lo que también hay constancia es que el fuego se inició en la calle Cádiz y que pronto las llamas llegarían a la Catedral, expandiéndose por calles como La Ribera, San Francisco, Atarazanas o la Plaza Vieja. Al día siguiente llegaron bomberos desde distintas ciudades de España para ayudar en las tareas de extinción. También, atracó en el puerto el crucero Canarias, que llevó suministros y comida a la población afectada. No fue hasta 15 días después del inicio de la tragedia, cuando se dio por extinguido completamente el incendio. El fuego afectó a casi toda la zona histórica de Santander, destruyendo edificios emblemáticos como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, la antigua Casa Consistorial o el Palacio del Marqués de Villatorre.
Correos emite cinco sellos bajo el lema solidario de “Todos con Lorca” . Dichos sellos recrean en sus imágenes parte del rico patrimonio arquitectónico y artístico que posee esta localidad murciana, que, tras el terremoto de 2012, se ha visto afectado. Con esta emisión Correos quiere contribuir a concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de su recuperación, invitando a la sociedad a participar de las formas que cada persona pueda. Dentro de la protección civil, hay que hacer especial mención a las personas que colaboran con este servicio de forma totalmente altruista.
LOS SELLO REPRODUCE LOS DAÑOS DE LOS DIVERSOS TERREMOTOS EN EL MUNDO.
Los terremotos son sacudidas bruscas y pasajeras de la corteza terrestre. El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro. Los terremotos más pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas, y son capaces de matar a cientos de miles de personas, como el Terremoto del Océano Índico de 2004 y el terremoto de Haití de 2010.
Otros países, destacan las infraestructuras, los edificios derrumbados, como los sellos de Argelia emitidos con ocasión del terremoto de 1953.
Otros países, destacan las infraestructuras, los edificios derrumbados, como los sellos de Grecia emitidos con ocasión del terremoto de 1986.
Esta misma línea sigue el sello relacionado con el terremoto de Macedonia en 1985. La imagen muestra los daños sufridos por uno de sus edificios, cuyo reloj se detuvo a la hora del sismo. En 1988 y 1989 Yugoslavia volvió a reproducir la misma imagen del sello, añadiéndole la Cruz Roja, con una sobretasa para ayudar a los damnificados
En general los sellos sobre inundaciones reproducen una imagen realista del desastre, como la emisión de 5 sellos monocromáticos de Liechtenstein de 1927.
También la emisión de Alemania de 1948 reproduce el mismo patrón
En cuanto a España, los sellos de esta temática son los que se emitieron con motivo de la gran riada que sufrió la ciudad de Valencia, cuando se desbordó el rio Turia y murieron 81 personas y se produjeron cuantiosos daños materiales.
El icono que se repite en los sellos es la gran ola, que lo traga todo a su paso, con la Cruz Roja, símbolo de la Organización de ayuda humanitaria en todas las catástrofes. Un ejemplo es el sello de 2004 del Océano Índico.
Otras veces la ayuda a los damnificados del tsunami sólo se difunde con la propia palabra, TSUNAMI, como en de emisión de Bélgica de 2005, en la que porque el mar está en calma con la Cruz Roja en primer plano y su mensaje es positivo.
Como también lo es el original sello emitido por Tailandia en 2005 a favor de las víctimas de los tsunamis. La emisión reproduce un dibujo infantil, con mucho colorido, en el que el autor ha dibujado un hospital, al que llegan los heridos que son atendidos por médicos y enfermeras. Al fondo unos obreros reconstruyen las casas afectadas.
El icono que se repite en los sellos es la gran ola, que lo traga todo a su paso, con la Cruz Roja, símbolo de la Organización de ayuda humanitaria en todas las catástrofes. Un ejemplo es el sello de 2004 del Océano Índico.
Otras veces la ayuda a los damnificados del tsunami sólo se difunde con la propia palabra, TSUNAMI, como en de emisión de Bélgica de 2005, en la que porque el mar está en calma con la Cruz Roja en primer plano y su mensaje es positivo.
Como también lo es el original sello emitido por Tailandia en 2005 a favor de las víctimas de los tsunamis. La emisión reproduce un dibujo infantil, con mucho colorido, en el que el autor ha dibujado un hospital, al que llegan los heridos que son atendidos por médicos y enfermeras. Al fondo unos obreros reconstruyen las casas afectadas.
Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre, por las que salen lava, gases, o grandes bloques de tierra y rocas. Grandes erupciones han sido la del Monte Santa Helena y Krakatoa, sucedidas en 1980 y 1883. El motivo común de los sellos dedicados a esta temática, es el propio volcán en erupción. En el año 1947 Islandia dedicó una emisión al Volcán Hekla son sellos tradicionales y monocolores. En 1954 Colombia emitió un sello para los damnificados de la ciudad de Armero, que sufrió un alud al erupcionar el Volcán "Nevado del Ruiz" y, que dejó más de 25.000 muertos.
Con este sello, uno de los volcanes que más ha aparecido en los sellos ha sido el Vesubio. No sólo en sellos italianos también, rusos, etc.
Es interesante y novedosa la emisión de Ecuador 2011. Una hoja bloque dedicada al Día Internacional para la Reducción de los Desastres, con cuatro sellos sobre erupciones volcánicas, inundaciones, derrumbes y terremotos.
Con este pliego Indonesia refleja el sufrimiento en la población reflejando el sufrimiento en primer plano en el rostro de los niños y en segundo plano el esfuerzo por la supervivencia de los animales.
Desde la Hermandad de Veteranos de Protección Civil queremos abrir las puertas a todas aquellas personas que quieran colaborar desde diferentes ámbitos a la formación y divulgación del sistema nacional de Protección Civil.
Te ayudamos?
En HVPC te ofrecemos todo el apoyo que necesitas
Jornadas divulgativas
Visitas institucionales
RCP-DEA
Incendios teoría y practica
Cerrajería operativa
Manejo y uso de Drones
Más información en contacto o en este mail: hvpcpv@gmail.com